LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un prueba aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en mas info del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page